Escafocefalia
Plagiocefalia Anterior
Trigonocefalia
Plagiocefalia Posterior
Craneosinostosis en Pediatría
La craneosinostosis es el cierre prematuro de una o más suturas del cráneo, lo que puede alterar su crecimiento normal y, en algunos casos, afectar el desarrollo cerebral. Puede presentarse de forma aislada o estar asociada a síndromes genéticos.
Tipos más frecuentes:
Escafocefalia (cierre de sutura sagital): alargamiento y estrechamiento del cráneo.
Plagiocefalia anterior (cierre de sutura coronal): asimetría craneofacial con aplanamiento unilateral de la frente y órbita.
Braquicefalia (cierre de sutura bicoronal): cráneo corto y ancho.
Trigonocefalia (cierre de sutura metópica): frente en forma de quilla o triangular.
Plagiocefalia posterior verdadera (cierre de sutura lambdoidea): aplanamiento posterior unilateral.
Síntomas:
Dependiendo de la sutura afectada, puede provocar deformidades craneanas evidentes, hipertensión intracraneana en algunos casos y, ocasionalmente, dificultades en el desarrollo neurológico.
Diagnóstico:
Se basa en la evaluación clínica y se confirma mediante tomografía computarizada con reconstrucción 3D para determinar el tipo y la extensión de la sinostosis.
Tratamiento:
El manejo es generalmente quirúrgico, con técnicas que varían según cada paciente para lograr la mejor remodelación y reconstrucción craneofacial. El objetivo es optimizar el resultado neuroquirúrgico, funcional y estético. La cirugía se realiza idealmente en los primeros meses de vida para aprovechar la plasticidad ósea del cráneo.
Plagiocefalia posterior posicional:
Es una deformidad craneana frecuente que no se debe al cierre prematuro de una sutura, sino a una posición prolongada del bebé en una misma postura. Su tratamiento no es quirúrgico e incluye cambios posturales y, en algunos casos, el uso de ortesis externas (casco craneal remodelador). Un tratamiento temprano, dentro de los primeros meses de vida, suele lograr excelentes resultados. [Ver sección "Asimetrías craneales posicionales"]
El diagnóstico oportuno y un enfoque individualizado son clave para obtener los mejores resultados en cada paciente.