Las asimetrías craneales posicionales son deformidades del cráneo en lactantes causadas por una presión externa persistente sobre una misma zona de la cabeza. No se deben a un cierre prematuro de las suturas (como en las craneosinostosis), sino a la moldeabilidad normal del cráneo en los primeros meses de vida.
Posición supina mantenida (dormir siempre boca arriba)
Torticollis muscular congénito
Prematurez
Embarazos múltiples
Limitación de movilidad espontánea (por enfermedades neuromusculares)
Uso excesivo de sillas, huevitos o cochecitos
Falta de “tummy time” (tiempo boca abajo supervisado)
Desde las primeras semanas de vida
Se hace más notoria entre los 2 y 4 meses
El mayor potencial de corrección ocurre hasta los 6 meses, aunque puede seguir mejorando hasta los 12-18 meses
Plagiocefalia posicional
Aplanamiento occipital unilateral
Frente prominente del mismo lado
Desplazamiento de la oreja hacia adelante
Diferenciar de plagiocefalia sinostótica ( por fusión de sutura )
Braquicefalia posicional
Aplanamiento simétrico de la parte posterior del cráneo
Cráneo más ancho que largo (índice cefálico aumentado)
Escafocefalia posicional (menos frecuente)
Alargamiento anteroposterior sin sinostosis sagital
Ocurre más en prematuros
Se realiza con el examen clínico y, si hay dudas, imágenes como radiografía o tomografía (bajo indicación médica)
Lo importante es descartar craneosinostosis cuando la asimetría es severa o progresiva.
Reposicionamiento
Cambiar frecuentemente la posición de la cabeza
Estimular el tiempo boca abajo (tummy time)
Evitar dispositivos restrictivos prolongados (sillas, huevitos o cochecitos)
Kinesioterapia / fisioterapia
Indicada si hay tortícolis muscular o retraso en el control postural
Ortesis craneales (cascos moldeadores)
Indicación en casos moderados a severos a partir de los 5 a 6 meses
Idealmente entre los 5 y 9 meses para mejores resultados
Eficacia disminuye después del año de edad
Seguimiento clínico
En casos leves, se observa evolución con medidas posturales
Controles periódicos hasta la resolución o estabilización
Si notás que tu bebé tiene la cabeza aplanada en un sector, siempre del mismo lado, o si presenta dificultad para girar el cuello, es importante consultar a un pediatra o neurocirujano pediátrico para evaluar la situación y descartar otras causas.
La detección temprana de las asimetrías craneales posicionales permite evitar tratamientos costosos o invasivos. El acompañamiento multidisciplinario (pediatra, neurocirujano, kinesiólogo) es clave para una intervención adecuada.