Programa de residencia

PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL MÉDICO NEUROCIRUJANO PEDIÁTRICO - MINISTERIO DE SALUD PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Residencia

Se define como residencia médica a un sistema educativo de postgrado inmediato que tiene por objetivo completar la formación del profesional médico, y su eventual especialización, ejercitándolo en el desempeño responsable y eficaz de la medicina.

Este sistema de enseñanza-aprendizaje, se desarrollará según un programa educacional predeterminado, con régimen de dedicación exclusiva y mediante la ejecución personal debidamente supervisada de actos médicos de progresiva complejidad y responsabilidad.

Además otorgará al educando (médico residente) la capacidad para continuar su autoeducación, promoviendo una actitud que impulse el cuidado de la salud en la comunidad, donde actué posteriormente, inculcando los principios éticos y morales inherentes al ejercicio de la profesión médica.

El sistema de residencia médica se desarrollará siempre en un centro asistencial jerarquizado y debidamente acreditado que disponga de internación y consultorios externos donde el médico residente recibirá la enseñanza a través del adiestramiento permanente con capacitación en servicio.

Hay consenso amplio, en los medios académicos y asistenciales, que califica a la residencia médica como el mejor método para la formación del postgrado, particularmente en las disciplinas quirúrgicas.

Médico residente

Médico, graduado reciente, en proceso de formación de postgrado, en un sistema de residencia médica.

Médico residente es: médico en período de formación.

Médico residente no es: mano de obra barata.

Especialidad médica

Área restringida en el ejercicio de la profesión médica, con límites anatomopatológicos, funcionales o diagnóstico-terapéuticos, o de varios a la vez; que para su desarrollo y práctica requiere una formación de postgrado, disciplinada con entrenamiento, capacitación y evaluación final. Para ello se requiere:

  1. Que esa área de la medicina tenga reconocimiento nacional e internacional como especialidad médica reconocida.
  2. Que una entidad científica afín y reconocida por un Consejo de Certificación de Profesionales Médicos le otorgue su patrocinio.

Programa de residencia de neurocirugía

El programa de residencia en neurocirugía forma parte de una estrategia global de formación de recurso humano en la disciplina.

El mismo deberá ser modular, se le podrá agregar, eliminar y/o modificar contenidos y, en tal sentido, deberá ser considerado dinámico.

La elaboración, adaptación y modificación del mismo deberá surgir de la interacción positiva de especialistas en neurocirugía, especialistas en educación médica, instituciones científicas que agrupen a miembros de la especialidad, autoridades sanitarias nacionales, provinciales y municipales, universidades y toda otra instancia debidamente reconocida que permita mantener y mejorar el nivel de la disciplina.

Es aconsejable que haya programas uniformes para las distintas residencias de neurocirugía.

La residencia en neurocirugía será considerada como básica y su duración será de 5 (cinco) años, pudiendo completarse un año más para la jefatura de residentes.

Perfil profesional

El egresado de la residencia en Neurocirugía será un profesional que haya adquirido los conocimientos teóricos y las actividades prácticas de la especialidad que la brindan la capacidad para resolver las patologías prevalentes específicas, estará capacitado para desarrollar actividades de investigación, tendrá además una actitud investigadora constante, procurará mantenerse al tanto de los adelantos científicos y técnicos de la disciplina, se someterá periódicamente a los requisitos y recertificación que establezcan las instituciones sanitarias oficiales de su ámbito de actividad y las instituciones científicas de la especialidad y sostendrá su práctica de acuerdo a la ética médica.

Objetivo general

Formar médicos neurocirujanos altamente capacitados para desarrollar su práctica profesional con idoneidad y eficacia, a partir de los conocimientos que le brinda la práctica y los fundamentos teóricos que la sustentan y de esa manera dar respuesta en su medio, a las problemáticas derivadas de la especialidad.

Objetivos especificos

  • Elaborar historias clínicas.
  • Efectuar procedimientos diagnósticos.
  • Capacitarse para la toma de decisiones en la espacialidad.
  • Realizar intervenciones quirúrgicas de baja, mediana y alta complejidad.
  • Resolver interconsultas.
  • Adquirir los conocimientos teóricos previstos en el programa.
  • Interpretar críticamente la información científica.
  • Desarrollar actividades de investigación.
  • Fomentar el interés en la docencia, tanto de pre como de post-grado. Ejercer actividad docente según lo pautado en el programa.
  • Generar el interés y el hábito en la educación médica continua.
  • Prepararse para su ingreso al Colegio Argentino de Neurocirujanos luego de su egreso de la residencia.
  • Fomentar el interés en lograr la certificación y recertificación cuando corresponda.

Actividades

Las actividades estarán interrelacionadas de manera tal, que en los procesos de apropiación y producción, el conocimiento no resulte fragmentado y se fortalezca la relación dialéctica entre teoría y práctica, durante el período de formación de 5 (cinco) años.

En la organización de las actividades se recomienda tener en cuenta la inclusión gradual del residente a las mismas (observación, colaboración, asistencia asistida).

El horario del residente se extiende de lunes a viernes de 8 a 17 horas y los sábados de 8 a 12 horas. Sólo a los fines didácticos las clasificaremos en:

  • Actividades asistenciales teórico-prácticas:

La misma se efectivizará en las salas de internación, salas de diagnóstico, quirófanos y consultorios externos del servicio, bajo la supervisión y la responsabilidad de un médico de planta o jefe de sala o de servicio el que actuará como instructor natural. El residente tendrá a su carga la atención de pacientes internados con el objetivo particular de afirmar la relación médico-paciente, entrenarse en la semiología de los mismos, perfeccionarse de la técnica de conducción de la historia clínica, aprender a detectar cambios en la evolución clínica  de los mismos. El residente confeccionará la historia clínica de los pacientes que se internen, incluyendo impresión diagnóstica y plan de estudios. Al alta confeccionará la epicrisis.

Será también responsabilidad del residente efectuar los procedimientos diagnósticos que estén a su alcance. El residente participará activamente en los actos quirúrgicos que se efectúen, en calidad de ayudante o cirujano (según las circunstancias, ver más adelante) como asimismo en todas las reuniones científicas del servicio. En los consultorios externos actuará también supervisado por un médico de planta con el objetivo de aprender el manejo del paciente ambulatorio, los criterios de internación y derivación.

Se aconseja, además, el desarrollo de actividades destinada a la comunidad en espacial en cuanto a educación para la salud y la prevención de enfermedades prevalentes dentro del campo de la espacialidad.

  • Guardias:

La actividad asistencial se complementará con actividad de guardia de 24 horas a razón de dos por semana, es deseable que una vez al mes efectúe una guardia de fin de semana, no pudiendo exceder las ocho guardias mensuales.

El objetivo es posibilitar el adecuado aprendizaje de la asistencia del paciente agudo. En todas las actividades de guardia será guiado  y supervisado por el médico de guardia respectivo, tendiéndose a formar un equipo con afinidades y objetivos para la correcta asistencia del paciente.

  • Actividad académica y teórico-práctica:

Esta actividad se desarrollará mediante clases teóricas, ateneos de la especialidad (clínicos, bibliográficos y anatomopatológicos) e interdisciplinarios, mesas redondas, conferencias y toda otra actividad afín con el objetivo de desarrollar el hábito de estudio y la actualización permanente en los avances de la medicina en sus distintos aspectos, desarrollar el criterio médico quirúrgico a través del análisis de los cuadros clínicos, los resultados de los métodos de diagnóstico, los diagnósticos diferenciales, las estadísticas del servicio y la bibliografía.

Asimismo participará de actividades de entrenamiento, aprendizaje e investigación quirúrgica (particularmente microcirugía) en el laboratorio de microcirugía y cirugía experimental.

  • Actividades de investigación:

En forma continua y adecuada a los objetivos de la residencia se promoverán actividades de investigación sobre temas relacionados con la problemática de la unidad asistencial donde se desarrolla la actividad de la residencia y con el aval del Comité de Docencia en Investigación y del Comité de Bioética.

  • Rotaciones

Durante su formación, el residente efectuará pasantías por servicios especializados en diversas disciplinas, lo cual le permitirá adquirir conocimientos teóricos y prácticos que sean complementarios a la Neurocirugía y lo preparen para su mejor desempeño en la misma.

Estas pasantías se denominan rotaciones y es deseable que el residente lo haga por servicios de referencia (reconocidos por su jerarquía científica) en las distintas especialidades o subespecialidades. Estos pueden pertenecer al mismo hospital donde se esté formando o a otra institución, pública o privada.

Las rotaciones se detallan más adelante (ver “Organizaciones de actividades anuales”).

Durante las mismas el residente se asimilará al régimen académico-asistencial de cada servicio al que asista y se procurará que al finalizar cada una de ellas tenga una idea global de la problemática que maneja cada servicio, haciendo hincapié en aquellos tópicos más relacionados con la Neurocirugía.

Actividades en sala

  • Efectuar el examen correspondiente y redactar la historia clínica (de acuerdo con las normas del Servicio) antes de las dos horas del ingreso del paciente, bajo supervisión de los residentes de mayor experiencia y/o médicos de guardia.

Registrar en la historia clínica todos los acontecimientos referidos al paciente, destacando el valor médico y legal de dicha historia.

  • Examinar diariamente (incluyendo domingos y feriados) la evolución de todos los pacientes a su cargo. Efectuar las curaciones correspondientes y redactar las prescripciones en forma y tiempo adecuados. Asentar en la historia clínica lo actuado. Toda circunstancia especial que requiriera alguna actividad fuera de los horarios habituales, deberá inscribirse en la historia.
  • Verificar el cumplimiento de los tratamientos indicados.
  • Solicitar, registrar en la historia, llevar a cabo la labor administrativa conducente a tales fines y gestionar la ejecución de los exámenes complementarios, transfusiones e interconsultas que sean indicados para cada paciente. Monitorear su ejecución en tiempo y forma adecuados para lograr una mayor eficiencia del servicio brindado. Informar a sus superiores de los retrasos o inconvenientes detectados en tal tarea.
  • Cumplimentar las normas de alta médica de manera adecuada (incluye epicrisis, cierre de Historia Clínica y satisfacción de los formularios especiales para cada caso) antes de las 48 horas del egreso del paciente.
  • Efectuar seguimiento en forma paralela con los encargados del área, cuando el paciente a cargo del residente se Halle en la Unidad de Terapia Intensiva. Informar el recorrido de sala de las novedades acontecidas y acercar a los responsables de las diversas áreas la opinión del servicio. Registrar en la historia clínica todas las novedades acontecidas.
  • Redactar las consideraciones pero-operatorias para cada paciente que deba recibir tratamiento quirúrgico, electivo o de emergencia, en el cual le corresponda actuar como ayudante o cirujano. Incluirán el resumen semiológico, datos destacables de laboratorio, resultados de estudios por imágenes, endoscopía, anatomía patológica y /o cualquier otro método diagnóstico utilizado, consideraciones clínico-quirúrgicas, un mínimo de tres diagnósticos diferenciales pre-operatorios, así como el plan quirúrgico correspondiente, la incisión y abordajes planteados y las alternativas terapéuticas.
  • Aceptar y respetar las indicaciones de sus superiores en relación con el mejor cumplimiento de su función.
  • Asistir puntualmente a todas las actividades programadas que se fijen en los programas correspondientes. Todas son obligatorias (excepto tareas asistenciales específicas determinadas por el jefe de servicio o alguien en quien se haya delegado tal responsabilidad).
  • Solicitar las necropsias correspondientes a los pacientes que estén a su cargo en forma directa o indirecta (por ejemplo en horario de guardia), e informar a la autoridad correspondiente, efectuando de ser necesaria la evisceración correspondiente (si no hubiera personal adecuado). Cualquier motivo de suspensión de la necropsia deberá consignarse explícitamente en la historia clínica, informando previamente al jefe de servicio o médico interno de acuerdo con el horario en que tal situación se produzca y las normas propias de cada servicio.
  • Llevar un registro pormenorizado de todo acto quirúrgico en que haya participado, que deberá conservar hasta el fin de su formación y que será visado mensualmente por el jefe de residentes y el jefe de servicio.

Actividades en los Consultorios Externos

  • Asistir puntualmente a las actividades del sector por el cual se encuentre rotando.
  • Redactar e inscribir adecuadamente en las historias clínicas y las hojas de registro de actividad del consultorio, la recepción de pacientes de primera vez, seguimiento y curación de los pacientes atendidos en el consultorio.

Actividades en el Quirófano

Las actividades del médico residente en el quirófano estarán regidas por las normas que se detallan a continuación:

  1. Reglas habituales de ingreso y conducta básica en el quirófano:

Para ingresar en el quirófano el residente se cambiará su vestimenta y se colocará el ambo provisto por la institución, asimismo se colocará gorro, botas y barbijo.

Durante su permanencia en el ámbito del centro quirúrgico procurará no ingresar en quirófanos en los que no le toque actuar salvo necesidad imperiosa.

Cumplirá estrictamente las normas de bioseguridad de la institución.

Respetará siempre las indicaciones de sus superiores, de las autoridades del centro quirúrgico y toda norma institucional que rija la conducta dentro del quirófano.

  1. Relación entre el médico residente y el paciente que será intervenido quirúrgicamente:

El médico residente al que se le asigne una tarea quirúrgica (como cirujano o ayudante) se ocupará de informar adecuadamente al paciente que será intervenido (bajo supervisión de un superior) y se preocupará por responder todas las inquietudes que el mismo y/o sus familiares como asimismo de completar y hacer firmar el formulario de consentimiento informado (según las normas de cada servicio).

Efectuará y hará cumplir las indicaciones pre-operatorias que correspondan.

Siempre verificará que la historia clínica del paciente a ser intervenido esté actualizada y que sea trasladada al quirófano junto a los estudios pre-operatorios habituales y los estudios diagnósticos vinculados al caso (en especial las neuroimágenes).

Deberá acompañar al paciente hasta su ingreso al quirófano y luego de la intervención deberá acompañar y supervisar el traslado del mismo a la sala que correspondiere (sala general o UTI). Colaborará con el anestesiólogo y demás personal de quirófano en la ubicación del paciente en la camilla quirúrgica como asimismo deberá colocarlo en posición quirúrgica y marcar la incisión (bajo supervisión de un supervisor).

  1. Actividad quirúrgica:

Su actividad quirúrgica propiamente dicha, en cada caso, será determinada por el jefe del Servicio de acuerdo a las pautas de integración y responsabilidades progresivas que se establecen en el plan de actividades de cada año (ver más adelante).

Cuando actúe como cirujano deberá confeccionar, inmediatamente después de la intervención, el parte quirúrgico correspondiente y adjuntarlo a la historia clínica procurando detallar el máximo la técnica utilizada y efectuar los dibujos, croquis o diagramas que ayuden a la mejor comprensión de lo actuado.

Asimismo se encargará de efectuar los pedidos de estudios anatomopatológicos y/o de laboratorio (bacteriología, etc.), si correspondiere, y verificará que los mismos se cumplan.

También confeccionará las indicaciones post-operatorias.

En el caso de utilización de prótesis deberá detallar tipo, marca, modelo y número de serie (en caso de existir rótulos deberá adjuntar los mismos al parte quirúrgico).

Cumplirá con toda norma o indicación que le sea impartida por un superior.

Organización de actividades anuales

1º AÑO

ACTIVIDAD ASISTENCIAL

 

Durante el primer año los médicos residentes realizarán las actividades correspondientes a los servicios por los que roten.

ROTACIONES

Durante el 1º año el residente cumplirá las siguientes rotaciones:

  1. a) 4 (cuatro) meses en clínica Pediátrica
  2. b) 3 (meses) meses en neurología
  3. c) 2 ( dos) meses Terapia intensiva
  4. c) 3(meses) meses en Cirugía General

Todas las rotaciones deberán ser cumplidas en un centro de referencia para cada una de ellas.

ACTIVIDAD ACADÉMICAS-CIENTÍFICA

  • Acudir a un congreso de la especialidad que se desarrolle en el país.
  • Una monografía por rotación sobre un tema de la especialidad donde se halle rotando, el cual deberá estar relacionado a la neurocirugía (el tema de la misma deberá ser aceptado por el jefe de servicio)

 

2º AÑO

ACTIVIDAD ASISTENCIAL

-Realizar historias clínicas de pacientes ingresados al servicio, actividad esta que será supervisada por un residente superior o un médico de planta.

-Solicitar los estudios de rutina y los estudios complementarios que le fueran indicados por el jefe de residentes o un médico de planta.

-Participar en los distintos procedimientos diagnósticos realizados en el hospital a los pacientes a su cargo.

-Realizar 2 (dos) guardias por semana (excluidas durante los períodos de rotación).

-No tendrá poder de decisión sobre ningún paciente, debiendo consultar siempre a un superior.

-Intervenir como ayudante en cirugías, tanto las programadas como en las urgencias.

-Podrá efectuar el cierre de planos extradurales a excepción de la fosa posterior.

-Tratamiento del “scalp” de cuero cabelludo.

ROTACIONES

Durante este año, deberá asistir con carácter obligatorio a los siguientes cursos dictados por la Asociación Argentina de Neurocirugía (A.A.N.C):

4 (cuatro) meses neuroimágenes

  1. a) Curso de microcirugía
  2. b) Curso de tumores del sistema nervioso central
  3. c) Patología raquimedular
  4. d) Patología vascular

ACTIVIDAD ACADÉMICA-CIENTÍFICA

-Abordar los contenidos teóricos previstos en el presente programa.

-Concurrir a por lo menos 1 (un) congreso que se desarrolle en el país.

-Realización de cursos de perfeccionamiento realizados en el país.

-Colaborar al menos en un trabajo científico que presente el servicio durante ese año.

-Una monografía por rotación, sobre un tema de la espacialidad donde se halle rotando, el cual deberá estar vinculado a la neurocirugía (el tema de la misma deberá ser aceptado por el jefe de servicio).

-Una monografía sobre tema a determinar por el jefe de servicio.

 

3º AÑO

ACTIVIDAD ASISTENCIAL

-Realizar historias clínicas de pacientes ingresados al servicio las que serán supervisadas por un residente superior o médico de planta.

-Solicitar los estudios de rutina y los estudios complementarios que le fueran indicados por el jefe de residentes o médico de planta.

-Participar de o realizar los distintos procedimientos diagnósticos (arteriografías, mielotomo-grafías, etc.) que se efectúen en el hospital a los pacientes a su cargo, realizando los comentarios pertinentes de los mismos.

-Realizar 2 (dos) guardias por semana actuando como residente responsable en caso de que tuviera un residente menor a su cargo.

-No tendrá poder de decisión a excepción de casos de emergencia extrema y de no encontrarse ningún médico de mayor nivel en el hospital o disponible para la consulta.

-Intervenir como primer ayudante en intervenciones de mediana complejidad y como cirujano en intervenciones de urgencia a consideración y bajo supervisión del neurocirujano de guardia:

1) Hematomas extradurales.

2) Hematomas subdurales agudos y crónicos.

3) Hundimiento de cráneo sin o con compromiso cerebral.

4) Colocación de sensores de Presión Intracraneana (PIC).

5) Colocación de drenajes ventriculares externos.

6) Craneotomías programadas supratentoriales y cierre de craneotomía de fosa posterior.

7) Laminectomía lumbar.

ACTIVIDAD ACADÉMICA-CIENTÍFICA

– Abordar los contenidos teóricos previstos en el presente programa.

– Realización de por lo menos 1 (un) curso de perfeccionamiento dictado en el país.

– Realizar el curso de neurobiología de la A.A.N.C.

– Concurrir a por lo menos 1 (un) congreso que se desarrolle en el país.

– Presentar y actuar como relator en por lo menos 1 (un) trabajo científico.

– Presentación de una monografía semestral sobre tema a determinar por el jefe de servicio.

 

4º AÑO

ACTIVIDAD ASISTENCIAL

-Colaborar, según las necesidades del servicio y departamento de residentes.

-Solicitar los estudios de rutina y los estudios complementarios que le fueran indicados por el jefe de residentes o médico de planta.

-Participar de los distintos procedimientos diagnósticos que se efectúen en el hospital a los apacientes a su cargo y efectuar los cometarios pertinentes en cuanto a su interpretación.

-Guardia 2 (dos) por semana actuando como residente responsable en caso que tuviera a cargo uno de menor jerarquía.

-No tendrá poder de decisión a excepción de los casos de emergencia extrema, de no encontrarse ningún médico de mayor nivel en el hospital o disponible para su consulta.

-Intervenir como primer ayudante en cirugías de alta complejidad y como cirujano en intervenciones de baja y mediana complejidad y en las cirugías que se realicen durante los días de guardia, a la consideración y asistencia en todos los casos del neurocirujano de planta o titular de guardia.

-Podrá realizar todas las  actividades correspondientes al residente de 3º año más:

-Derivación ventrículo peritoneal.

-Retoque valvular.

-Tumores hemisféricos supratentoriales. En éstos casos deberá ser siempre asistido por un neurocirujano de planta, iniciando con tumores secundarios y posteriormente primarios.

-Abordaje de la fosa posterior hasta la apertura dural y abordajes pterionales hasta la visualización del nervio óptico.

-Patología raquimedular. Podrá efectuar la evacuación o la excéresis de procesos expansivos extradurales en ubicación posterior o lateral al estuche dural, que requieran abordaje posterior. Incluye el abordaje por laminectomía a todos los niveles.

-Discectomías lumbares, excluyendo las foraminales o extraforaminales.

ROTACIONES

-8 (ocho) meses por Neurocirugía de un hospital pediátrico para los residentes de Neurocirugía  de adultos y 8 (ocho) meses por Neurocirugía de adultos para residentes de hospitales pediátricos.

-Dentro de esos 8 (ocho) meses puede optar por rotar 2 (dos) meses en Neurorradiología  Intervencionista.

ACTIVIDAD ACADEMICO CIENTIFICA:

-Abordar los contenidos teóricos previstos en el presente programa.

-Concurrir a por lo menos 2 (dos) congresos que se desarrollan en el país presentando y  actuando como relator en no menos de 2 (dos) trabajos desarrollados durante el año académico.

-Una monografía por rotación más una monografía sobre tema de la especialidad (Determinadas por el jefe de servicio).

-Curso de perfeccionamiento de la A. A. N. C  y la Cátedra de Neurocirugía.

 

5º AÑO

ACTIVIDAD ASISTENCIAL

-Supervisar las historias clínicas realizadas por residentes de menor antigüedad.

-Solicitar los estudios de rutina y los estudios complementarios que le fueran solicitados por el jefe de residentes o medico de planta.

-Guardias, 1 (una) por semana actuando como residente responsable en casa de que tuviera a su cargo a un residente de menor antigüedad.

-Actuar en la urgencia bajo supervisión del neurocirujano de guardia y ayudado por el residente de menor antigüedad.

-Actuar como primer ayudante en cirugías de alta complejidad, y como cirujano en cirugías de baja y mediana complejidad, también como cirujano en cirugías  de mayor complejidad (siempre con la asistencia directa de médico de planta) y como cirujano en las cirugías de urgencia (siempre bajo la supervisión del neurocirujano de guardia). Las cirugías de mayor  complejidad son:

-Meningiomas

-Abordajes a las base de cráneo.

-Abordajes vasculares.

-Tumores habituales de fosa posterior.

-Tumores de la región selar.

-Tumores extramedulares e intramedulares.

-Abordajes anteriores al raquis discectomías, incluidas las hernias foraminales y extraforaminales.

ROTACIONES:

-2 (dos) meses optativos por alguna Sub-especialidad a elección del residente en un hospital del país o del extranjero.

ACTIVIDAD ACADEMICO CIENTIFICA:

-Abordar los contenidos en el programa.

-Concurrir a por lo menos 2 (dos) congresos que se desarrollen en el país y/ o en el exterior presentando y actuando como relator en no menos de 2 trabajos desarrollados durante el año académico.

-Se autorizara que el residente viaje al exterior a fin de realizar cursos de perfeccionamiento de la especialidad de común acuerdo con el jefe de servicio.

-Una monografía sobre el tema de especialidad a determinar por el jefe de servicio.

-Una monografía por rotación.

-Curso de perfeccionamiento de la A.A.N.C  y la cátedra de neurocirugía.

EVALUACION DEL RESIDENTE:

Además de los compromisos académicos que el residente debe cumplir, será evaluado anualmente en forma conceptual por el jefe de servicio, los médicos de planta, el jefe de residentes y/o instructor de Residentes en los siguientes aspectos:

-Conocimiento científico.

-Responsabilidad.

-Praxia para los procedimientos quirúrgicos.

-Interés por el aprendizaje.

-Criterio clínico.

-Capacidad para aprender procedimientos.

-Relaciones humanas y trabajo en equipo.

-Relación médico-paciente.

-Asistencia

Copyright © 2020 – Sitio realizado por @SomosCerezo