La espina bífida es un defecto congénito que ocurre cuando la médula espinal y la columna vertebral no se forman adecuadamente.
El tubo neural habitualmente se cierra a los 28 días después de la concepción. En los bebés con espina bífida, dicho tubo neural no se cierra ni se desarrolla apropiadamente, lo que provoca defectos en la médula espinal, en los huesos de la columna, los músculos y la piel que la rodean. Puede variar de leve a grave, de acuerdo al tipo de defecto, tamaño, ubicación y complicaciones. Se dividen en dos grupos: espina bífida abierta (defecto en la piel, hueso, músculo, y tejido nervioso) y espina bífida oculta (el defecto se encuentra cubierto por piel sana).
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Espina Bifida
Causas, clasificación y diagnóstico.

Un ejemplo de espina bífida abierta es el mielomeningocele (MMC) donde es necesario el tratamiento quirúrgico temprano (dentro de las 36hs del nacimiento) para cerrar el defecto. Dicho tratamiento apunta a evitar las complicaciones infecciosas y el deterioro neurológico progresivo. Los pacientes pueden evolucionar con grados variables de debilidad en miembros inferiores y disfunción vesical e intestinal, a pesar de la reparación quirúrgica. La mayoría se asocia a hidrocefalia y a malformación de Chiari tipo II.
La espina bífida oculta es un grupo de patologías heterogéneas con variada severidad, que presentan piel sana cubriendo el defecto. Es menos grave al naciemiento y su resolucion quirúrgica es diferida o programable. Se produce cuando alguna parte del tubo neural del feto no se cierra completamente o se cierra solo con piel. Generalmente no da síntomas tempranos incluso puede cursar de manera asintomática por los primeros años.
Por este motivo y debido a la complejidad de este grupo de patologías es que debe ser abordada de manera multidisciplinaria. En nuestro hospital lo hacemos a traves del Comité de MMC formado por Especielistas en Clínica pediátrica, Urología, Traumatología, Psicología, Neurocirugía, Servicio Social, Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, GastroenterogÍa.